Consideraciones

"La primera norma que debe de poner en práctica aquel que se acerque a la montaña es la de respetar y no herir usos y costumbres, personas y animales" (Guillermo Mañana)

14 feb 2014

Burra Blanca (Travesía Figaredo-Cabañaquinta)

Fecha: 14-Febrero-2014
Situación geográfica: Cordal de Longalendo (Valle de Turón)
Itinerario: Figaredo (Mieres)-Peñule-Cortina-Turón-San Andrés-Puente Villandio-Güeria de Urbiés-Campa Espinera-Collado Fonticos-Burra Blanca (1152 m)-Collada Caballos-Orillés-Serrapio-Cabañaquinta
Distancia: 30 km

Mapa topográfico del IGN

Viernes, 14 de febrero de 2014. Tenía el día libre y el pronóstico del tiempo era de vientos fuertes así que busqué algo cercano a mi domicilio. Se me ocurrió recorrer la Senda Verde del Valle de Turón hasta donde las piernas me llevaran y el tiempo me dejase, luego veréis como acabó todo (je, je). Esta senda, registrada con la denominación PR AS-100.1, arranca en la localidad de Figaredo (235 m)

Sobre las 10:10 h inicio la marcha, con rumbo Oeste, del primer tramo de la Senda Verde "Figaredo-Puente Villandio", de una longitud de 8,5 km, en una mañana bastante ventosa y con temperaturas altas

Paso junto al puente y las instalaciones deportivas de Avarero -polideportivo y campo de fútbol, este último en lamentable estado de abandono-

Tras cruzar el río y la carretera AS-337, continúo la marcha por el barrio de Peñule

Paso junto a las casas de La Llavandera

Más adelante, son visibles las instalaciones del Pozo Figaredo, que llegó a ser una de las explotaciones más importantes de las cuencas carboníferas asturianas. Minas de Figaredo fue la primera empresa en extraer carbón en este valle y la última en cerrar. En su inicio, en el año 1866, contaba con dos pozos (San Vicente y San Inocencio), en 1932 se constituye la Sociedad Minas de Figaredo S.A. y en 1998 pasa a formar parte de HUNOSA siendo cerrada la mina en 2007

Al llegar a Cortina es obligatorio pararse a contemplar la hermosa Ermita de San Clemente y la Casona de Cortina, fundada en el s. XVII por Diego García Bernaldo de Quirós

A lo largo de la senda me iré encontrando con estos mojones kilométricos

La senda, que discurre paralela al cauce del río Turón, avanza sin apenas desnivel por Cabojal

Llegando a la bocamina de Santo Tomás y las antiguas instalaciones del lavadero de carbón

Las tolvas del desaparecido lavadero de La Cuadriella, en la bocamina del trágico Grupo Santo Tomás -en 1967 se produjo una terrible explosión que causó 11 fallecidos-

Debo cruzar la carretera en dirección a La Veguina mientras dejo a mi derecha las casas del barrio Sta. Bárbara

Al adentrarnos en el casco urbano de Turón, nos encontramos con la locomotora que simboliza el ferrocarril de vía estrecha -en funcionamiento entre 1813 y 1972-

Continúo por el casco urbano hasta el barrio de San Francisco, donde se encuentra el pozo San José. Un área recreativa y deportiva, situada en el punto kilométrico cuatro, forma parte del conjunto recordatorio de los diferentes accidentes mineros en el valle de Turón

En el mes de marzo de 1947 comenzaron las obras de profundización del Pozo San José situado en la barriada de San Francisco, en pleno casco urbano. En 1955 se levantó el castillete, de 25 m, y se instaló el guionaje, siendo inaugurado el 25 de septiembre de 1957. Sus instalaciones fueron consideradas entonces como las mejores de España en su género, y una de las mejores de Europa, contando con importantes sistemas de automatización, como el embarque. En 1968 pasaría a formar parte de HUNOSA, quien mantuvo la actividad en el pozo hasta el día 11 de enero de 1993, fecha en la cual fue clausurado. Tras algunos años de abandono, en 2008 se abordó la restauración del castillete y parte de sus instalaciones, además de una completa urbanización de todo su entorno aunque, actualmente, sigue sin tener una finalidad clara

Obvio el trazado que pasa por la escombrera San José continuando paralelo a la carretera hacia Puente Villandio

A mi izquierda queda el barrio de La Felguera donde destaca la iglesia de San Martin

Más adelante, podemos ver diversas construcciones relacionadas con el Grupo San Benigno, como el cargadero, el muro de carga, los túneles y el puente sobre el río Turón, reacondicionado recientemente

Sigo avanzando por la senda pasando por San Pedro y Villafría

Pronto me acerco a las instalaciones del pozo minero de Santa Bárbara (La Rabaldana). Inaugurado en 1913, profundamente remodelado y renovado entre los años 50-70, entró a formar parte de Hunosa en 1970 cuando la crisis del sector ya era insalvable, produciéndose el cierre definitivo de las instalaciones en 1995. Fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2009, convirtiéndose en el primer pozo minero asturiano en recibir esta distinción. El Ministerio de Cultura rehabilitará los castilletes, la sala de compresores y el pozo de ventilación de la mina

El camino se estrecha, al igual que el valle y nos acercamos cada vez más a la orilla del río Turón cuando me aproximo al barrio de Preximir

Giro a la izquierda para cruzar el puente y tener la oportunidad de contemplar otra de las joyas de la arqueología minera, el Pozo Espinos

El Pozo Espinos, una instalación originaria del año 1926 y considerada la más antigua de España en cuanto a su singular castillete extractivo, ha pasado por un proceso de restauración con la construcción de un centro de interpretación del mismo y el museo de la lámpara. Hulleras de Turón, propietaria del pozo, comenzó la producción del Grupo Espinos entre 1906-1907, levantando su singular castillete en 1927, siendo por su tipología precursor de las modernas torres de extracción. El castillete mide 7 m de altura y su pozo alcanzó los 330 m de profundidad, estando unido mediante una galería al cercano Santa Bárbara. Se mantuvo en actividad hasta 1967, fecha en la que Hulleras de Turón se integró en HUNOSA, a partir de esta fecha actuó como pozo auxiliar durante unos pocos años

Siguiendo la ruta señalizada llego al barrio de San Andrés con un ligero desvío hacia su centro urbano

Desde San Andrés prosigo el rumbo hacia el pueblo de Villandio por medio del camino tradicional que une ambas localidades

La senda sigue por la traza de la trinchera minera que profundiza en dirección a la mina Fortuna mientras a mi derecha me encuentro con esta restaurada fuente Corrales

Un poco más adelante, se encuentra este pequeño parque industrial repleto de maquinaria minera expuesto al viajero

Más adelante, a mano izquierda, nos encontramos con otra fuente restaurada, la de Podrizos

A la altura del Puente Villandio el tramo cruza la carretera AS-337

Aquí comienza el tramo de la Senda Verde "Puente Villandio-La Molinera", de una longitud de 5,6 km

La senda avanza hasta las instalaciones del Grupo Fortuna

El grupo constaba de varios niveles, hacia los altos de San Justo, enlazados entre si mediante planos y ferrocarril. En el nivel inferior estuvo la bocamina Artosu, y frente a ella, el pozo plano que se constituirá desde 1934 en el tercer acceso del pozo Santa Bárbara. En 1927, Hulleras de Turón decidió abrir un pozo vertical próximo al pozo plano. A partir de octubre de 1937, empezó a utilizarse como fosa común, arrojándose a ella cientos de cadáveres de vecinos del concejo ejecutados por un grupo de falangistas y fuerzas armadas. Al finalizar la Guerra Civil, hacia 1940, la caña del pozo, de 4 m de diámetro, fue cubierta de escombros y sellada. Hasta el año 2003 no pudo localizarse el emplazamiento exacto de la caña  de dicho pozo. A partir de este momento, el Pozo Fortuna se ha convertido en un lugar de recuerdo a las víctimas de la barbarie, erigiéndose un monolito diseñado por Juan Luis Varela, titulado "La fragmentación de España"

La antigua carpintería de la explotación minera de Fortuna, alberga este centro de interpretación, que recoge la historia del proceso de industrialización del Valle de Turón: fotografías con textos explicativos, pantallas interactivas y proyecciones audiovisuales. Se recorre una auténtica galería subterránea, destinada a polvorín, en la que se pueden experimentar las sensaciones del trabajo bajo tierra. Os dejo este enlace del documental "La memoria del pozu Fortuna": https://www.facebook.com/photo.php?v=106283589433185

La visita se completa con un recorrido por el exterior...

... donde se pueden contemplar diversos ejemplos de maquinaria minera

Más maquinaria minera

Al llegar a La Granxa giramos a la derecha...

... para cruzar nuevamente la carretera AS-337 e incorporarnos de nuevo a la senda

En este primer tramo el camino se empina bruscamente y gana altura

Pasando junto al mojón kilómetro 10

Superada la cuesta la senda va en llano hasta toparnos con el edificio de la Casa de Máquinas, antiguo depósito de máquinas, ahora restaurado y que alberga en su interior un museo de máquinas mineras

Más adelante, me voy a encontrar con dos puentes metálicos y dos túneles por donde pasaba el tren que transportaba el carbón. Primero pasaré por el puente de Arnizo (40 m de longitud)

Me adentro en el túnel de Biesca (55 m)

Paso por el puente de Pomar (37 m), o Los Pisones, el segundo de los viaductos que se conservan tras ser vendido y desmontado el del Caburnu

Transito ya por el undécimo kilómetro de la senda verde

Entrando en el túnel de Los Pisones (30 m)

Desde la senda diviso entre el ramaje de los árboles el pueblo de Urbiés

En este tramo llano me encuentro con un vecino de la zona, Guillermo, quien me acompañará hasta la Güeria de Urbiés

Cruzamos la carretera en la zona conocida como El Fautal

Un kilómetro más a nuestras espaldas... y van trece

La senda alcanza La Molinera, antiguo centro receptor y embarque de carbones procedentes la explotación minera de La Güeria de Urbiés

A partir de aquí la ruta se prolonga hasta Mosquil siguiendo la traza del camino real y de sucesivas trincheras mineras

Pasamos por la explanada de La Zorera donde hay una pequeña área recreativa

A la altura del kilómetro 15 la senda se empina paulatinamente

Llegamos a El Mosquil, zona convertida actualmente en un parque industrial con los restos de una edificación que contenía oficinas

Caminando junto a la casa de aseos

Plano inclinado y bocamina. El Grupo Urbiés, característica mina asturiana de montaña, se comenzó a explotar a comienzos de los años 40 del s. XX por la empresa Hulleras de Turón, mediante tres frentes distintos con sus diferentes pisos. El Mosquil, uno de aquellos pisos, fue el único que contó con todas las instalaciones necesarias, como cuartos de aseo, oficinas, lampistería, compresores, cuadras para las caballerías, talleres y fraguas, etc. Desde su gran plaza era enviado el carbón hasta los cargaderos de La Molinera y Fortuna mediante un tortuoso trazado de ferrocarril de vía estrecha de más de 3 km de recorrido, para ser llevado más tarde hasta los lavaderos de La Cuadriella. Hulleras de Turón se integró en HUNOSA en 1968, cerrándose el Grupo Urbiés en el año 1973 (Información obtenida del magnífico MTI Blog)

Dejamos atrás El Mosquil para seguir hacia la Güeria de Urbiés

El camino se adentra en la Güeria de Urbiés

Guillermo queda en la Güeria de Urbiés y continúo en solitario siguiendo los indicadores por la pista hormigonada...

... hasta llegar al caserío de Mayáu Carril (720 m)

Desde allí salgo de la pista para cruzar pradería arriba

Me vuelvo a incorporar a la senda

Al pasar por el kilómetro 18 observo las cumbres de la Burra Blanca y del Cuetu Ventosu

A mi derecha dejo las camperas con cuadras de Arrio

Pista arriba con la vista hacia el collado Fonticos y la Burra Blanca

Al llegar a esta curva me salgo de la pista para ascender hacia lo alto de la sierra

Entronco con el PR AS-205 "Orillés-Campa Espinera" y el GR-208 "Anillo Ciclista Montaña Central"

En vez de ir directamente al pico Burra Blanca me giro en sentido contrario hacia la Campa Espinera (1020 m)

Una vez allí, ahora sí, me voy con rumbo Sur hacia la Burra Blanca

Tomo un sendero que sale de la pista  a mano izquierda

Tras superar un tramo bastante tomado por las urcias y las cotoyas salgo al collado Fonticos (1085 m)

Bajo el collado se encuentra la cabaña de Les Fontiques

Desde el collado arranca un sendero hacia la Burra Blanca

Paso a la ladera oeste siguiendo las marcas entre el hayedo

Siempre es un placer internarse por estos hayedos

Un último esfuerzo luchando contra la maleza y alcanzo la cima de la Burra Blanca

Victor M. en la Burra Blanca (1153 m), techo del concejo de Mieres. Recientemente, los compañeros del GM San Bernardo (Turón) han colocado en su cima esta cruz y buzón de cumbres. Hice la foto como pude pues el fuerte viento reinante no me permitió colocar el trípode

Al Oeste, discurre el Cordal de Longalendo con las cumbres del Cuetu Ventosu y Grandes

Al Sur, diviso los pueblos de Santa Ana y Serrapio

Llegados a este punto me planteo bajar hasta Cabañaquinta así que inicio el descenso hacia tierras alleranas por la ladera SE hacia la collada Caballos

Bajando hacia la collada Caballos observando al fondo las cumbres de Peña Mea y las Peñas del Traveseru

Collada Caballos (1030 m), divisoria entre Laviana y Aller. Parte de la misma está ocupada por un mayáu, conocido como Práu Mónica o Práu Don Ramón que corona una pronunciada carba

Collada Caballos y Burra Blanca

Ya en tierras alleranas, siguiendo el PR AS-205 y el GR-208, inicio un descenso vertiginoso

Al llegar a la bifurcación de La Navaliega obvio la pista que sale a mi izquierda hacia el Alto de la Collaona y continúo de frente por terreno llano

Atrás dejo la collada Caballos

Vistazo al Sur hacia el valle de Serrapio y la collá Cuitu Celurrio

Aunque se suele hacer pesado caminar por tanta pista yo iba disfrutando del paisaje mientras contemplo al frente el collado Ablanu y el pico Cuetu Ventosu

Llego a la collada Ablanu (1015 m), flanqueada por los picos Burra Blanca y Cuetu Ventosu

Dejo de lado la collada Ablanu y sigo con rumbo SO pista abajo

Sigo haciendo kilómetros, y van unos cuantos...

Con la vista puesta al valle de Orillés hacia el que me dirijo

Llego a la altura de la zona conocida como Repeleches donde hay una balsa de agua y una fuente

Giro bruscamente al Sur para internarme por un frondoso bosque de pinos de gran tamaño

Me llama la atención tal cantidad de pinos y el tamaño de los mismos

Paso junto a El Mayaín, extensa pradería con varias cabañas

El cielo empieza a encapotarse así que apuro el paso antes de que me vaya a coger la lluvia

La senda me lleva hasta el precioso pueblo de Orillés (Uriés, en asturiano) (635 m), situado en la falda sur de los montes que forman el cordal de Longalendo

Aunque no tuve tiempo para ello, un desvío antes de llegar al pueblo nos llevaría hasta el antiguo Pozo San Fernando, profundizado en 1942 por la Sociedad Industrial Asturiana Santa Bárbara (SIA). La particularidad del pozo balanza consistía en que la extracción del carbón, en lugar de efectuarse por el embarque del castillete, se hacía mediante un socavón abierto en la parte baja, por el cual entraban los mineros, tomando la jaula en el interior y ascendiendo con ella hasta las distintas plantas. La tracción, por tanto, se efectuaba por contrapesos. El carbón seguía así una trayectoria inversa, al descender por las jaulas hasta ser extraído por el socavón que estaba situado en la primera planta (Foto de José Glez. Fdez. publicada en Asturnatura)

Orillés posee una hermosa y reducidad capilla bajo la advocación de San Roque además de conservar aún 9 hórreos y 2 paneras, un lavadero público y una bonita fuente

Sigo por carretera las indicaciones del GR-208 del Anillo Ciclista en dirección a Cabañaquinta

A la altura de las primeras casas del pueblo de Serrapio hemos de girar a nuestra derecha

Nos econtramos con la igleis de San Vicente de Serrapio, situada en un lateral de la carretera sobre un mirador con vistas al valle medio del Aller. Esta iglesia se ha ido asentando sobre diversas construcciones, su primera estructura es de época romana, se modificó durante el prerrománico para volver a reformarse en el románico en el s. XIII. En la actualidad consta de tres naves con triple ábside, las diferentes reformas le han quitado su pureza de estilo románico, sólo manteniendo la cabecera tripartita. Esta iglesia es más interesante por las lápidas aparecidas en ella que por los restos románicos, que aparecen bastante desfigurados

Desde la iglesia bajo por una pista empedrada hacia el pueblo de Serrapio

Serrapio (450 m)

Avanzo por el interior del pueblo siguiendo en todo momento las marcas

Saliendo del pueblo pasando junto a una caseta de aguas

Me incorporo a la carretera AS-252 que se dirige desde Cabañaquinta a Pola de Laviana pasando por el Alto de la Collaona

Desde aquí obtengo una preciosa panorámica de Cabañaquinta (427 m), capital del concejo de Aller

Sobre las 17:00 h entro en Cabañaquinta dirigiéndome a la estación del FEVE donde, posteriormente, cogeré un tren que me llevaría de nuevo hasta Figaredo. Pongo así punto final a esta larguísima ruta, aproximadamente unos 30 km, que sin planear de antemano me ha llevado a recorrer en su totalidad el valle de Turón. Debo decir que esta excursión me dejó sensaciones contrapuestas pues si, por una parte, disfruté sobremanera de la riqueza cultural y paisajística del valle, por otra me resultó muy triste ver cerrados y en estado de abandono todos los pozos mineros e industrias aledañas además de comprobar el grado de despoblación del valle con numerosas casas cerradas. El panorama es desolador y se percibe como este precioso valle, que enriqueció con su carbón a la región  asturiana y a la nación española, va languideciendo poco a poco. Seamos optimistas y pensemos que en un futuro no muy lejano el valle volverá a resplandecer, eso espero... Hasta la próxima, amigos

No hay comentarios:

Publicar un comentario